DESCALIFICACIÓN URBANÍSTICA DEL SECTOR XVIII DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VELILLA DE SAN ANTONIO. PROYECTO DE COOPERATIVA PÚBLICA AGRÍCOLA Ó HUERTOS FAMILIARES PARA PARADOS. SOBERANIA ALIMENTARIA .

Existe un sector urbanístico ubicado en zona de vega en el Plan General de Ordenación Urbana vigente en el municipio, sobre terrenos de alto valor productivo agrícola. Es un sector pendiente de aprobación por el pleno del ayuntamiento y por lo tanto, pendiente de desarrollo.

Son terrenos protegidos especialmente por legislación vigente solapada. Por una parte el Plan General vigente, lo declara como urbanizable, y el Plan Rector de Uso y Gestión del parque del sureste (PRUG) lo declara como terreno protegido, y potencia la posibilidad política de su descalificación. Adjuntamos párrafo del reglamento que se expresa en esta dirección.

  • (apartado 3.9.G) “Con independencia de las características físicas y topográficas de los terrenos, el planeamiento urbanístico tendrá en cuenta las cualidades agronómicas del suelo para el uso agrícola, como factor limitativo de la urbanización.”

La burbuja inmobiliaria, como no podía ser de otra manera, finalmente ha dejado de sustentarse. Con un parque inmobiliario sobredimensionado, con precios de viviendas de VPO ya en muchos casos por encima de los de la vivienda libre, y la imposibilidad de endeudamiento de las familias a estos niveles, el daño al medio ambiente y al interés general que produce la urbanización de este sector, ya no tiene ningún sentido.

Queremos en este punto incidir, que ante la profundidad del crack económico, la crisis podría llegar a ser alimentaria. En el contexto internacional, países como China, están comprando grandes extensiones de terrenos muy fértiles de América Latina y Africa principalmente, como previsión ante este nuevo reto global. Estamos ante un nuevo proceso de colonialismo a través de la compra de los territorios más fértiles en el tercer mundo, desde las grandes potencias económicas.

Por otra parte, todo la inversión especulativa que antes reposaba en el ladrillo, ahora se está derivando hacia el alza de precios de las materias primas y la generación ficticia de escenarios de escasez, que ya están generando tensiones al alza en el precio de alimentos tan básicos como los cereales, y que están llevando el hambre a muchas zonas del planeta.

Consideramos que asfaltar y cementar terrenos que han dado de comer a tantas generaciones de Velilleros es absurdo en las circunstancias actuales. También consideramos absurdo, que en Velilla comamos hortalizas que se producen a 700 kilómetros de aquí, teniendo una de las vegas más ricas agrícolamente de España.

Reivindicamos otra gestión de nuestros lugares rurales. Exigimos que dejen de ser para ustedes, cuadrículas en un plano, y asuman que no solo son la condición de posibilidad de la construcción de viviendas y dotaciones. Forman parte de nuestra cultura, de nuestros ecosistemas y de nuestro sustento. Esta es la razón por la cual este documento ha sido enviado a todas las concejalías. La respuesta entendemos que debe ser conjunta.

Les lanzamos esta iniciativa, desde la Asamblea Popular de Velilla, para que la hagan suya e impulsen la descalificación el sector, como la normativa del PRUG les orienta, y en contra de los intereses más especulativos que nos han llevado a la desastrosa situación actual.

Una vez descalificado el sector, les proponemos dos modelos de gestión.  El primero, a través de la articulación de una Cooperativa Pública de cultivo intensivo de hortalizas, y el establecimiento de los siguientes objetivos:

  • Apostar por un proyecto que devuelve parte de la soberanía alimentaria al municipio.
  • Devolver al interés general unos terrenos que han sido motivo de negocios especulativos.
  • Generar empleo de temporada,  en economía real y todos los años, para desempleados del municipio.
  • Crear una actividad económica acorde con la actividad productiva tradicional de la zona y los objetivos del Parque Regional  del Sureste.
  • Situar a Velilla de San Antonio, ante la opinión pública municipal, regional y nacional, como un referente de vanguardia, para el necesario cambio de modelo productivo que necesitamos para revertir una situación en cuyo origen está la codicia y la falsa idea de crecimiento ilimitado sustentado en la expansión física de la urbanización y la especulación económica.

Si la iniciativa dela Cooperativa Pública fuera una idea que no quisieran asumir desde el ayuntamiento, también les lanzamos otra posibilidad, a través de la reconversión de  estos terrenos en huertos familiares para que la gente de Velilla tenga la posibilidad de conseguir a través de su trabajo con la tierra, una aportación importante al sustento familiar. La situación económica, seguramente va a seguir degenerando, y podemos llegar a límites muy precarios donde este tipo de iniciativas palien en cierta medida, lo que va a dejar de sustentar un estado del bienestar que está en proceso de demolición.

Finalmente, les recomendamos, que abandonen la huida hacia delante que representa seguir apostando por un modelo económico fracasado basado en el crecimiento urbanístico, responsable de la depredación de nuestros paisajes y origen de la precaria situación económica actual. Desde la Asamblea Popular de Velilla, consideraremos cada licencia urbanística de construcción de nuevas viviendas, que se promueva desde el ayuntamiento, como un acto especulativo, contrario al interés general. Es imposible argumentar en la situación actual, la necesidad de construcción de nuevas viviendas. No necesitamos más viviendas en este pueblo, ni en este país. Lo que necesitamos es acceso a las que ya existen, y que son más de las que podemos ocupar.


ANEXO I:
¿Qué es la soberanía Alimentaria?

Lo que ha pasado, básicamente en Velilla, queda resumido en los párrafos siguientes. Velilla ha pasado en 50 años, de ser un productor hortofrutícola muy potente con alto empleo de mano de obra, a ser un productor de monocultivos industriales de Maiz y otros cereales (Muchas veces transgénicos) con muy bajo empleo de mano de obra, empleo intensivo de fitosanitarios y otras sustancias químicas nocivas para la salud y los acuiferos. También hemos sido el origen de mucha de la graba para el hormigón que ha sustentado la última burbuja inmobiliaria y que ha destrozado muchas zonas de cultivo, y lo sigue haciendo. Ahora importamos de los plásticos de Almería, casi toda la hortaliza que consumimos.

La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo dela Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura(FAO).

Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC(Organización Mundial del Comercio). En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

 

Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_alimentaria

Videos sobre el Sector:

 

 

Share

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.